Pensamiento del día.

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.

Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.



Dato ortográfico del día.

Es “mb”, nunca “nb” (ambos).

Es “nv”, nunca “mv” (invierno).

Es “mp”, nunca “np” (improvisar).

Es “nr”, no “nrr” (enroque).



viernes, 14 de abril de 2017

-ENSAYO- EL TEATRO LATINO: ¿IMITACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DRAMATÚRGICA GRIEGA?

“Grecia cautiva a su salvaje conquistador”.
Horacio.
Roma, un imperio con la constante necesidad de poderío, vio en Grecia una gran oportunidad de expansión territorial. Bien es sabido que Roma se convirtió en el gran imperio que conquistó una a una todas las naciones del Mediterráneo gracias a su afán de dominio, deseo de poder que los propios latinos atribuían a la influencia divina.
Decidida a conquistar el pueblo de la filosofía y la poesía, Roma inicia una serie de guerras que culmina con la  Batalla de Corinto, librada en el año 146 a.C., hecho  en el que el Imperio Romano se impuso sobre Grecia y puso fin a la lucha entre ambas naciones. Para esta victoria, Roma tuvo a su favor el apoyo de varios estados griegos originado por las divisiones políticas internas que vivía el pueblo helénico.  
Con la conquista, Grecia pasó a ser un protectorado romano. A pesar de perder la libertad y convertirse en una especie de territorio dominado por Roma, los griegos continuaron su vida artística, cultural y económica como si la independencia reinara en sus tierras. Fue este el detonante que permitió la influencia helenística sobre la cultura y las artes latinas.
Acostumbrados a los beneficios que traía consigo cada conquista –oro y piedras preciosas, esclavos, obras de arte y animales exóticos; grandes producciones de espectáculos como las batallas navales en el Coliseo– los habitantes de Roma vivían holgadamente, sin muchas dificultades. Lo anterior permitía que los literatos, artistas, comerciantes, poetas, filósofos y demás profesionales del Imperio viajaran y se nutrieran con nuevas culturas.
Roma era un Imperio con bajo nivel cultural. La mayoría de sus recuersos eran destinados a la guerra, la conquista, los juegos circenses, luchas de gladiadores y competencias atléticas. Se podría decir que Roma era más visceral y Grecia más intelectual. En Roma primaba la fuerza y el pensamiento táctico y en Grecia el pensamiento intelectual, el arte y la razón.
La escasa producción cultural romana les llevó a admirarse con toda la producción artística y literaria griega. Cualquier poema o escultura, por más simple que fuera, causaba en los romanos fascinación. A pesar de ser conquistadores en territorio, Roma sin darse cuenta fue conquistada por la cultura griega. “Cuando entraron victoriosos en Atenas, los romanos quedaron fascinados por la belleza de su arte, el refinamiento de su filosofía, y la dulce musicalidad de un idioma concebido para el razonamiento. Los nobles romanos comenzaron a copiar las esculturas griegas, enviar a sus hijos a aprender su idioma, asistir a sus representaciones teatrales, y deleitarse con la música y la poesía llegadas de Oriente”. (AudioGuíaRoma, s.f., parr. 5).
En este punto es reconocible cierto “respeto” por parte de los conquistadores hacia los conquistados: a pesar de haberles dominado política y territorialmente, respetaban, valoraban y admiraban la producción artística helenística, hasta el punto de inspirarse en ellas para crear sus obras, utilizar su idioma para escribir poemas y epopeya y producir quizá el cambio más trascendental en las creencias romanas: la adopción de los dioses griegos.
La literatura griega no tardó en llegar a oídos romanos. Su influencia es fundamental para el desarrollo posterior de la literatura latina, por ejemplo: La Ilíada y La Odisea de Homero inspiraron a Virgilio para escribir su Eneida y varios autores latinos escribieron al estilo griego.
En el caso de la dramaturgia, debido a la helenización de la sociedad romana a partir de la primera Guerra Púnica, las primeras piezas teatrales leídas y representadas en el Imperio Romano eran traducciones al latín de piezas griegas. Fue común en los inicios de la dramaturgia romana la superposición de piezas helénicas, tomando una de ellas  como base y agregando situaciones, escenas y/o personajes de otras para crear una nueva obra; es decir, ya en la Roma antigua se hacían versiones de piezas teatrales.
El gran período dramático del teatro en Roma –como hecho escénico completo–, vio la luz en el siglo II a.C., cuando Livio Andrónico, dramaturgo griego, fue llevado a Roma como esclavo por el Emperador Lucio Livio. Andrónico escribió tragedias siguiendo el modelo dramático griego y fueron representadas con gran acogida en tierras romanas. Posterior a Livio Andrónico, hubo grandes autores romanos que adaptaron piezas griegas al latín y las llevaron a escena como suyas. Entonces, ¿El teatro romano no es más que una burda copia del arte dramático griego?
Lo anterior remite directamente a la palabra “plagio”. Y es que son muchos los estudios que apuntan a una copia o imitación de la producción literaria griega por parte de los latinos. Sin embargo, otros historiadores y estudiosos defensores de la literatura romana se inclinan por ubicar su origen en dos vertientes distintas: Por un lado, la indiscutible influencia del teatro helenístico, pero por otro, el antecedente de las representaciones etruscas. Existen registros de “juegos escénicos” y  “juegos circenses”, el mimo, la farsa atelana –de tono satírico– y representaciones de ritos religiosos en honor a los dioses,  que datan de mucho antes del contacto de Roma con Grecia, prueba de la incipiente pero original producción escénica del Imperio Romano.
Los “juegos escénicos” latinos eran representaciones sin texto, acompañadas de danza y flauta, donde los intérpretes se disfrazaban y cantaban coplas de carácter mordaz y obsceno. Estas representaciones son el origen de la comedia latina, posteriormente influenciada por la comedia griega.
 La estructura teatral propiamente dicha –escenas, actos, personajes tipificados, el vestuario y el modelo del escenario y del texto teatral– es tomada de los griegos como ejemplo, como punto de partida. Es razonable que, al ser un género prácticamente desconocido para los romanos, sea necesario primero el proceso de acercamiento, estudio, integración, e imitación –mímesis– del modelo más cercano –en este caso el griego– para una posterior apropiación del género y la creación de piezas originales, evidenciada en autores como Plauto y Séneca, quienes se valieron de ciertos temas griegos y de la apropiación de su creencia politeísta para desarrollar piezas más cercanas a las costumbres latinas.  
La diferencia esencial entre las incipientes producciones escénicas romanas –anteriores al contacto con el pueblo helénico– y el teatro griego completamente estructurado, era la función y necesidad que significaba la representación para cada región: mientras que para los griegos el teatro se representaba para reflexionar, educar e incluso mantener una ideología política y religiosa en la población, los romanos llevaban a cabo sus “juegos escénicos” con el único motivo de entretenerse en los períodos de descanso –otium (ocio) – posteriores a las guerras de conquista.
Otra razón para no considerar la producción dramática latina como una vil copia del teatro griego es la cantidad de aportes y modificaciones que los romanos hicieron al modelo teatral helénico luego de su apropiación. Si bien dividieron el género en dos subgénero al igual que los griegos –comedia y tragedia– los romanos cambiaron los metros poéticos adaptándolos a su lengua, le dieron más relevancia al contenido musical, suprimieron el coro, trataron los temas con mayor sencillez y comicidad, aportándoles su toque satírico y grotesco; agregaron nuevas escenas y personajes a las piezas y, en pequeña medida, crearon nuevas piezas teatrales inspiradas, y solo inspiradas en la cultura y el politeísmo griego. Además, la producción del espectáculo romano superó en sobremanera la de las representaciones griegas, esto por dos razones principales: primero, el exceso de recursos económicos con los que contaba Roma debido a su estatus de Imperio, y en segundo lugar, como se comentó anteriormente, el carácter de espectáculo de entretención y diversión que le asignaron los romanos al teatro, en contra parte al carácter sagrado, educativo, social y moralista de los griegos.
En conclusión, es imposible apuntar a una originalidad plena en las piezas teatrales latinas debido a que la influencia griega está más que comprobada, pero tampoco es totalmente certero inclinarse por la teoría de que los romanos copiaron y plagiaron indiscriminadamente la dramaturgia griega y se apropiaron de ella, haciéndola suya. Sí, hubo una imitación primaria, pero ésta, con el tiempo, se convirtió en un espectáculo propio, con elementos autóctonos y piezas mucho más cercanas a la originalidad.
Roma, como el gran Imperio de occidente, supo valerse de su poder político, económico, bélico y estratégico para apropiarse de los aspectos más relevantes de las culturas propias de las naciones que conquistaba, mejorándolas en ciertos aspectos y posteriormente creando, a partir de ellas, caracteres originales, y el teatro no fue la excepción.
 Angel Pacheco D'Andrea.
14/04/17

 Referencias.
AudioGuíaRoma (s.f.) El encuentro con Grecia. Recuperado de: [http://www.historia-roma.com/12-encuentro-con-grecia.php]
De Larra, M. (s.f.) Literatura latina: Teatro. Recuperado de: [http://almacendeclasicas.blogspot.com/2013/05/literatura-latina-teatro-latino.html].
Instituto de Educación Secundaria Alagón. (s.f.) El teatro romano. Recuperado de: [https://mdriog.files.wordpress.com/2011/10/teatro.pdf]
La guía de Historia (2008) La conquista de Grecia. Recuperado de: [http://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-conquista-de-grecia#ixzz4czgBPup2].
La Otra Ventana (2013). Teatro en la Antigua roma. Recuperado de: [http://laotraventana.obolog.es/teatro-antigua-roma-2268343]

Ministerio de Educación del Gobierno de España. (s.f.) Cultura clásica: literatura latina. Recuperado de: [http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc334ca7.php]
Compartir:

Contáctame.

esconditepublico@gmail.com